RIESGO POR INUNDACIONES
(Caracterización general)
1. ¿Qué es una inundación?
Una inundación es un desbordamiento de agua sobre áreas que generalmente se encuentran secas. Las inundaciones son fenómenos naturales, pero se convierten en un motivo de grave preocupación cuando afectan a la población. A nivel mundial, las inundaciones son los eventos naturales destructivos más frecuentes, que afectan tanto a los asentamientos rurales como a los urbanos. La urbanización se ha convertido en la característica del crecimiento demográfico mundial, con el aumento de la población en ciudades, particularmente en los países en desarrollo. (Jha, Bloch, & Lamond, 2012)
Como resultado, las inundaciones están afectando, y devastando más áreas urbanas, donde el desarrollo no planificado en las llanuras aluviales, las infraestructuras de drenaje envejecidas, el aumento del pavimento y otras superficies impermeables y la falta de actividades de reducción del riesgo de inundación contribuyen a los impactos experimentados. Estos problemas se ven agravados por los efectos de un clima cambiante. (Jha et al., 2012).
Los tipos de inundación son:
1.1 Inundación fluvial
Las inundaciones fluviales ocurren cuando el volumen de agua superficial excede la capacidad de los canales naturales o artificiales para trasportar el flujo. El exceso de agua desborda las orillas del curso de agua y se desborda en áreas adyacentes. (Jha et al., 2012).
1.2 Inundación pluvial
Las inundaciones pluviales son causadas por la lluvia que no se infiltra en el suelo y fluye sobre la superficie o a través de áreas urbanas antes de que llegue a los sistemas de drenaje o cursos de agua. (Jha et al., 2012).
1.3 Inundación costera
Las inundaciones costeras surgen de la incursión del océano o del agua de mar. Se diferencian de las mareas altas cíclicas en que resultan de un aumento relativo inesperado en el nivel del mar causado por tormentas o un tsunami. (Jha et al., 2012).
1.4 Inundación agua subterránea
Los niveles de agua bajo el suelo aumentan durante la temporada de lluvias y vuelven a caer durante la temporada seca. La inundación de agua subterránea ocurre cuando el nivel freático del acuífero subyacente en una zona particular aumenta hasta que alcanza el nivel de la superficie. (Jha et al., 2012)
1.5 Falla de sistemas artificales
Los sistemas artificiales que contienen agua tienen el potencial de fallar, y el escape resultante del agua puede causar inundaciones. Ejemplos de esto incluyen tuberías de drenaje, así como fallas en los sistemas de bombeo, presas o diques. (Jha et al., 2012)
1.6 Crecientes súbitas
El poder destructivo de este tipo de inundación es potencialmente mayor y cobra el mayor número de vidas cuando se presentan, responden rápidamente a la ocurrencia de fuertes precipitaciones en las partes altas de las cuencas, los incrementos de nivel son del orden de metros en pocas horas, y el tiempo de permanencia de estas inundaciones en las zonas afectadas son igualmente de horas o pocos días, estas se presentan en todas las cuencas de alta pendiente de la región Andina principalmente. (IDEAM, 2020)
2. Impacto de las inundaciones en Colombia
De acuerdo con el consolidado de atención de emergencias de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD, 2020) y el Inventario histórico nacional de desastres (Corporación OSSO, 2020) entre el 15 de noviembre 1914 y el 31 de diciembre de 2019 se han presentado 67.789 eventos en Colombia de los cuales 20.085 han sido inundaciones, lo que equivale al 30% del total siendo el fenómeno con el mayor número de eventos registrados. Cerca de la tercera parte de los eventos de inundación registrados se concentran en cinco departamentos: Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca, Santander y Bolívar con 1.662, 1.539, 1.243, 1.175 y 1.124 eventos respectivamente.
El número total de personas que han sido damnificadas por inundaciones en Colombia es de 19.625.681 donde el 36% se concentran en los departamentos de Bolívar, Chocó y Magdalena con 2.847.370, 2.438.729 y 1.771.472 personas damnificadas respectivamente
El número total de personas fallecidas por eventos de inundación en Colombia es de 2.153 donde el 36% se han presentado en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Nariño y Choco con 300, 176, 166 y 142 personas fallecidas respectivamente.
Finalmente se han afectado 996.058 viviendas por eventos de inundación en Colombia donde el 35% se concentran en los departamentos de Chocó, Magdalena, Bolívar y Córdoba con 110.128, 89.610, 79.210 y 72.818 viviendas averiadas respectivamente.
3. Amenaza por inundación en Colombia
En una escala nacional se pueden identificar de manera teórica zonas que por sus características físicas y geomorfológicas son potencialmente inundables y no están en función de periodo hidrológico determinado.(IDEAM, 2019)
Una Zona Potencialmente Inundable (ZPI) es aquel terreno o espacio donde se puede acumular y generar una lámina de agua como resultado del desborde de un cuerpo de agua o producto de lluvias localizadas. En el país se identificaron 190.935 km2 que tienen condiciones favorables a la inundación. El área hidrográfica con mayor superficie con potencial inundable es la Orinoquía, puesto que estas zonas abarcan el 31 % del área total. En la Tabla 1, se muestra la distribución de las áreas entre cuerpos de agua, ZPI y zonas no inundables. (IDEAM, 2019)
Tabla 1: Zonas potencialmente inundables por zona hidrográfica. Fuente: (IDEAM, 2019)
Área Hidrográfica | Zona Hidrográfica | Cuerpos de Agua (km2) | ZPI (km2) | Zonas no Inundables (km2) | Área Hidrográfica | Zona Hidrográfica | Cuerpos de Agua (km2) | ZPI (km2) | Zonas no Inundables (km2) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Amazonas | Amazonas - Directos | 224 | 572 | 2474 | Orinoco | Apure | 1 | 2 | 262 |
Apaporis | 609 | 6623 | 46277 | Aracua | 366 | 1670 | 9344 | ||
Caguán | 311 | 2245 | 18688 | Casanare | 633 | 14725 | 8895 | ||
Caquetá | 1904 | 10620 | 87444 | Guaviare | 1765 | 18311 | 64494 | ||
Guania | 216 | 1206 | 29861 | Inirida | 652 | 6368 | 46775 | ||
Napo | - | 1 | 455 | Meta | 2630 | 37367 | 43020 | ||
Putumayo | 1172 | 7348 | 49407 | Orinoco Directos | 718 | 15048 | 27957 | ||
Vaupés | 370 | 2869 | 34455 | Tomo | 252 | 6105 | 13938 | ||
Yari | 288 | 2696 | 33675 | Vichada | 456 | 7940 | 17816 | ||
Magdalena Cauca | Alto Magdalena | 613 | 911 | 43003 | Pacífico | Baudó - Directos Pacífico | 152 | 777 | 5035 |
Bajo Magdalena | 3680 | 4809 | 20751 | Mira | 118 | 841 | 4907 | ||
Bajo Magdalena - Cauca- San Jorge | 2780 | 7986 | 14735 | Pacífico - Directos | 85 | 552 | 3616 | ||
Cauca | 496 | 1548 | 39353 | Patía | 453 | 3773 | 19777 | ||
Cesar | 811 | 1925 | 20192 | San Juan | 395 | 2218 | 13773 | ||
Medio Megdalena | 2010 | 5551 | 52137 | Tapaje - Dagua - Directos | 447 | 2998 | 17398 | ||
Nechí | 195 | 817 | 13600 | Caribe | Atrato - Darién | 1018 | 8877 | 27923 | |
Saldana | 122 | 10 | 9832 | Caribe - Guajira | 172 | 573 | 20675 | ||
Sogamoso | 238 | 462 | 22550 | Caribe - litoral | 159 | 2507 | 10310 | ||
Caribe | Isla del Caribe | - | 2 | 75 | Caratumbo | 139 | 463 | 15871 | |
Sinú | 459 | 1622 | 12021 |
El Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) realiza el Estudio Nacional del Agua (ENA) cada cuatro años; allí realiza los análisis espaciales considerando todo el territorio de Colombia en niveles de zonificación hidrográfica así: cinco áreas hidrográficas, 41 zonas hidrográficas y 316 subzonas hidrográficas.
4. Zonas y población expuesta en Colombia
A nivel departamental, se puede observar que Casanare y Arauca cuentan con extensas ZPI de 79,7 % y 51,9 %, respectivamente, respecto al área total del departamento. El complejo cenagoso de La Mojana es la zona comprendida entre los ríos Cauca, San Jorge y Magdalena–Brazo de Loba. Esta corresponde a una de las zonas inundables más extensas del país, lo cual se ve reflejado en los departamentos de Sucre (42,7 %), Bolívar (19,7 %) y Córdoba (15,1 %), respecto al total del área del departamento como se observa en la Figura. Este sistema presta una gran variedad de servicios ecosistémicos de regulación, provisión y ha sufrido importantes transformaciones derivadas del aprovechamiento de los recursos (IDEAM, 2019).
4.1. Riesgo por inundaciones en Colombia
En 2018, la UNGRD publicó el “Atlas de Riesgo de Colombia: revelando los desastres latentes”, en el cual se dan a conocer estudios y avances con relación a las diferentes amenazas que pueden afectar al país, así como resultados de evaluaciones probabilistas de riesgo a nivel departamental y municipal asociadas a sismos, inundaciones, tsunami y ciclones tropicales. Esta herramienta permite dar una mirada nacional del riesgo en el país, así como identificar los municipios y/o departamentos donde se requiere desarrollar estudios con mayor detalle.
Presenta la distribución porcentual del valor expuesto por departamento, donde se encuentra que Bogotá y Antioquia representan más del 40% del valor expuesto total del país. De igual manera, se presenta la distribución porcentual de la pérdida anual esperada total del país por inundación. Se observa que los departamentos con mayores pérdidas anuales esperadas por inundación corresponden a Antioquia, Bolívar, Santander, Magdalena y Boyacá.
Se presenta la distribución de las pérdidas anuales esperadas por departamento, tambien se presenta la distribución de las pérdidas anuales esperadas relativas al valor expuesto de cada departamento. Se puede observar que las mayores pérdidas anuales esperadas se concentran en Antioquia y Bolívar debido a los niveles de exposición de estos departamentos, pero en términos relativos, se encuentra que los departamentos críticos corresponden a Vichada, Guainía y Vaupés.
El “Atlas de riesgo de Colombia: revelando los desastres latentes” puede ser consultado en el enlace https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/27179
Orientaciones de la NOAA para evaluar los costos y beneficios de la infraestructura verde: https://coast.noaa.gov/data/docs/digitalcoast/gi-cost-benefit.pdf
5. Tipos de daños esperado en caso de inundaciones en Colombia
Tabla 2: Tipos de daño que se pueden presentar por inundaciones (UNGRD, 2021).
Medición | |||
---|---|---|---|
Tangible | Intangible | ||
Formas de daños por inundaciones | Directo |
|
|
Indirecto |
|
|
6. Reducción del riesgo en caso de inundaciones
A continuación, se relacionan medias de reducción del riesgo de desastres de carácter correctivo o prospectivo que son implementadas en algunas partes del mundo, se aclara que:
Medidas de Prospectivas | Medidas Correctivas |
---|---|
|
|
Ejemplo obras para el control de inundaciones:
Medidas de protección contra inundaciones basadas en la naturaleza. BAN MUNDIAL. Disponible en: https://www.gfdrr.org/sites/default/files/publication/Brochure%20Implementing%20nature-based%20flood%20protection_ESP.pdf9
7. Preparación para la respuesta ante inundaciones
7.1. Niveles de alertas a escala nacional del fenómeno
En general, el seguimiento que hace el IDEAM del comportamiento hidrológico en los principales ríos del país se realiza con la información horaria en tiempo real que se recibe de las estaciones automáticas, complementadas con más de 40 estaciones hidrológicas que transmiten en las primeras horas cada mañana, los 365 días del año (IDEAM, 2020b). Con esta información se generan los Boletines Hidrológicos Diarios donde se establecen de acuerdo con las condiciones de los ríos los siguientes niveles de alerta.
7.2. Estrategias de respuesta
Cada Municipio debe incluir en su estrategia de respuesta el plan de respuesta ante inundaciones si tiene la amenaza. Se citan guías de orientación para realizar estrategias departamentales y municipales de respuesta:
7.3 ¿qué hacer en caso de una inundación?
7.3.1 Prepárese
- Elabore e implemente planes familiares, comunitarios e institucionales de emergencia, articulados con los sistemas de alerta y la estrategia municipal de respuesta a emergencias.
- Todos en la familia y comunidad deben saber cómo actuar, cómo cortar el suministro de gas, luz y agua. Asigne responsabilidades a cada miembro del grupo.
- Conozca los sistemas de alerta disponibles en su zona, cómo funcionan y aprenda a reconocer las señales de alerta y cómo actuar frente a ellas.
- Disponga de un maletín de emergencias que contenga como mínimo linterna con pilas, pito, radio portátil, ropa de abrigo, agua embotellada o potable, alimentos enlatados o no perecederos, copia de documentos de identificación y documentos importantes (escrituras, tarjetas de propiedad, títulos valores, etc.)
- Organice y participe en simulacros de evacuación que permitan validar los mecanismos de alerta y alarma, las rutas de evacuación y los puntos de encuentro identificados en los planes de emergencia.
- Identifique la población vulnerable como niños, adultos mayores, personas en condición de discapacidad y mujeres en avanzado estado de embarazo que requieran ayuda en caso de emergencia, y delegue funciones de ayuda mutua en la comunidad.
- No compre, alquile o construya en zonas propensas a inundaciones. Infórmese con las autoridades locales acerca de las acciones de gestión del riesgo por inundación adelantadas en su zona.
- Vigile que los sumideros, canales, caños y otros sistemas de drenaje se encuentren libres y sin obstáculos que impidan su correcto funcionamiento. Informe a las entidades correspondientes si observa obstrucción o taponamiento.
- Durante las temporadas de lluvias, infórmese sobre la ocurrencia de fuertes lluvias o tormentas, escuche las noticias con atención.
- Investigue si su propiedad está en una zona de posibles inundaciones o si se ha inundado con anterioridad. Si está ubicado en un lugar de alto riesgo esté preparado para evacuar.
7.3.2 Actúe
Si está dentro de su casa:
- Permanezca atento a la radio y la televisión para estar informado y atienda las indicaciones y recomendaciones de las autoridades y organismos de socorro.
- Corte la luz, agua y gas y evacue su hogar si la situación así lo amerita o las autoridades así lo indican.
- Si observa cambios repentinos en el nivel de un río o quebrada (descenso o aumento rápido), evacúe de inmediato con su familia hacia zonas altas.
- Atienda las órdenes de evacuación que indiquen las autoridades
Si está fuera de su casa:
- No cruce ríos, zonas inundadas o puentes donde el nivel de las aguas se acerque al borde del mismo, ya que sus bases pueden estar debilitadas.
- Tenga precaución al caminar pues las tapas del sistema de alcantarillado de agua pueden desprenderse debido a la presión.
- No se acerque a cables ni postes de luz.
- Ayude a evacuar niños, niñas, personas con discapacidad, mujeres embarazadas y adultos mayores.
- Por ningún motivo ingrese a las zonas afectadas, aléjese de lugares donde puedan producirse derrumbes.
- Suba a un lugar alto y permanezca allí.
7.3.3 Recuperése
- Ingrese a su hogar solo con la aprobación de las autoridades pertinentes.
- Evalúe las condiciones de seguridad a su alrededor y reporte los daños estructurales, zonas energizadas o con riesgo de sustancias químicas peligrosas.
- No se acerque si sospecha que hay riesgo de que se derrumbe.
- Espere que el agua baje para realizar la limpieza; no manipule artefactos eléctricos.
- Desinfecte los muebles y demás objetos, pudieron contaminarse con aguas residuales o basura arrastrada por la inundación.
- Asegúrese de disponer escombros, residuos vegetales y demás residuos arrastrados por la inundación, en un lugar adecuado. No permitan que se obstruyan sumideros, canales, caños y demás sistemas de drenaje con basuras.
- No consuma alimentos que hayan tenido contacto con el agua de la inundación.
8. Recomendaciones preparación para la recuperación ante inundaciones
A continuación, se relacionan algunas recomendaciones para para preparar el plan de acción especifico de recuperación en caso de materializarse el riesgo por inundación:
- A partir del escenario de riesgo que está identificado en el Plan Municipal de Gestión del Riesgo organice una sesión del Comité Municipal de gestión de riesgo de desastres con el objeto de socializar el escenario de riesgo y definir responsables y fechas para formular el de Acción Específico para el proceso de reconstrucción post-desastre en caso de materializarse la inundación, es decir, antes de que ocurra el evento.
- El Plan de Acción Específico para el proceso de reconstrucción post-desastre debe contener mínimo los siguientes items:
- Físico: a nivel de infraestructura: vivienda, servicios públicos, salud, educación, servicios de gobierno, vial, recreativos y comunitarios.
- Social: reconstrucción del tejido social y fortalecimiento de la participación comunitaria.
- Económico: reactivación económica del municipio afectado.
- Ambiental: identificación y priorización de acciones destinadas a fortalecer la relación de los afectados con el ambiente y promover estrategias para mejorar la calidad de vida, así como el análisis de impacto ambiental de las obras a realizarse. .
- Gestión del riesgo: generar y actualizar la información relacionada a las condiciones de vulnerabilidad y los escenarios de riesgo presentes en el territorio, para la actualización de los planes de ordenamiento territorial.
- Comunicación e información: es importante distinguir las dos acciones:
- Comunicados de prensa: la difusión de la prensa institucional, nacional y local. Es importante que los medios de comunicación estén al tanto de los procesos y se enfoquen en las dimensiones de la intervención. También que la información revele las intervenciones en otros componentes, lo que permitirá dar posicionamiento adecuado a las entidades.
- La información con los afectados: se trata de mantener un punto de atención permanente en el lugar de la reconstrucción para informar de manera individual a los interesados y dar respuestas a dudas individuales.
- En esta componente es recomendable generar alianzas con la asociación de radioaficionados, tanto para la etapa de emergencia como para la etapa de reconstrucción para el desarrollo, lo cual será útil para las zonas de difícil acceso.
- Seguridad alimentaria: restablecer las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional garantizando la disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad adecuada durante el proceso de reconstrucción.
- Vivienda / solución habitacional: componente que, si bien está en el componente físico, es mediante su intervención donde se proyecta la intervención integral de un territorio puesto que el componente vivienda además de solucionar el déficit habitacional, también permite intervenir en las existentes que ha sufrido una afectación parcial o total, adquirir los instrumentos legales, mecanismos administrativos. El componente vivienda es el que más de recursos financieros y humanos para ordenar el proceso de crecimiento urbano y atender las demandas.
- Fase de seguimiento y evaluación: se recomienda generar instrumentos y espacios para la evaluación periódica del proceso, por medio de la institucionalización de dos espacios:
- Espacio técnico: para evaluar las acciones que se está llevando a cabo por parte de cada uno de los involucrados y de las entidades, favorece el trabajo coordinador y la permanente retroalimentación entre profesionales.
- Espacio colectivo: donde se socializan los avances y balances del proceso. También es pertinente dar un espacio de dudas y comentarios de los beneficiarios, esto fortale cerá la información de primera mano y se desvirtuaran los rumores que son frecuentes dentro de las dinámicas sociales, a la vez que fortalece la confianza en el proceso y las autoridades, una buena herramienta es el “Modelo de rendición de cuentas” el cual es diferente al componente de información individual.
9. Sitios web de interés
- Terridata - https://terridata.dnp.gov.co/
- Sistema de información ambiental de Colombia – SIAC donde confluyen varios subsistemas como son: SIB, SIAM, SINAP_RUNAP, SNIF, SMBYC, RENARE, SISAIRE, SIRH, SIUR, SIAT-AC, SIAT-PC - http://www.siac.gov.co/
- Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) - https://snies.mineducacion.gov.co/portal/
- EPICO es una herramienta que busca brindar insumos técnicos para la priorización de inversiones por parte de las entidades que perciben recursos de inversión del Presupuesto General de la Nación (PGN), con el objetivo de hacer un gasto más eficiente. https://www.dnp.gov.co/programas/inversiones-y-finanzas-publicas/Paginas/Epico.aspx
- Sistema Unificado de inversión y finanzas públicas (SUIFP)
- Banco Nacional de programas y proyectos (SUIFP – BPIN)
- Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública-SIVIGILA. https://www.ins.gov.co/Direcciones/Vigilancia/Paginas/SIVIGILA.aspx
- Sistema de Información Nacional Oceánico y Costero - SINOC. http://www.cco.gov.co/sinoc.html
- Sistema de información de movimientos en masa- SIMMA. http://simma.sgc.gov.co/
- Sistema de Información Geográfica para la Planeación y el Ordenamiento Territorial – SIG-OT. https://sigot.igac.gov.co/es/content/pot-municipales
- Sistema de Información de Gestión y Desempeño de las Organizaciones de Cadenas – SIOC. https://sioc.minagricultura.gov.co/Pages/SIOC.aspx
- Sistema de información que permite una distribución masiva de contenidos producidos por la Dirección General Marítima a nivel mundial - http://issuu.com/dimarcolombia
- La REDCAM “Red de Vigilancia para la Conservación y Protección de las Aguas Marinas y Costeras de Colombia - http://www.invemar.org.co/redcam
- Sistema de Información Ambiental Marina - https://siam.invemar.org.co/informacion-geografica
- Registro Nacional de colecciones biológicas - http://rnc.humboldt.org.co/wp/
- Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia Colombiana - https://siatac.co/siatac/
- Atlas de Riesgo de Colombia: revelando los desastres latentes” https://ungrd.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/dcd959995f3a480aa2b9bf50bc56e78d
- http://www.cambioclimatico.gov.co/resultados
- Sistema Único de Información de Servicios Públicos Domiciliarios. http://www.sui.gov.co/web/
- Página web XM sobre estado de los embalses en el país. https://www.xm.com.co/Paginas/Hidrologia/Embalses.aspx
- Sistema de Información de petróleo y gas colombiano. http://www.sipg.gov.co/Sipg/Inicio/SectorHidrocarburos/Precios/PreciosCiudades/tabid/113/language/es-CO/Default.aspx?PageContentID=82
- Censo Nacional de Población y vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
- Sistema Nacional de Información cultural. http://www.sinic.gov.co/SINIC/
- Sistema de Información eléctrico colombiano. http://www.siel.gov.co/
Otros sitios de interés para descargar información:
- Guía metodológica para la elaboración de mapas de inundación. Ideam. 2018. Disponible en: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023774/GUIA_METODOLOGICA_MAPAS_INUNDACION_MARZO_2018.pdf
- Mapas de inundación de Colombia IDEAM. Los mapas de inundación a escala 1:100.000 están disponibles para 22 departamentos de Colombia y se basan en la interpretación de imágenes de sensores remotos para los años 1988, 2000, 2011 y 2012. Disponible en: http://www.siac.gov.co/inundaciones
- Flood Management Tools Series. OMM. Disponible en:http://www.floodmanagement.info/tools/
- Manual sobre predicción y avisos de crecidas. OMM. Disponible en:https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=4089
- Humedales para la reducción del riesgo de desastres: Opciones eficaces para comunidades resilientes. RAMSAR. Disponible en:https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/rpb_wetlands_and_drr_s.pdf
10. Referencias Bibliográficas
- Corporación OSSO. (2020). Inventario histórico nacional de desastres. Recuperado 7 de mayo de 2020, de https://online.desinventar.org/
- El Heraldo. (2014). Barranquilla libra una batalla contra sus arroyos. Recuperado 7 de mayo de 2020, de https://www.elheraldo.co/local/barranquilla-libra-una-batalla-contra-sus-arroyos-175897
- El Tiempo. (2018). Un muerto y dos desaparecidos, tras creciente de río en Antioquia. Recuperado 7 de mayo de 2020, de https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/tres-personas-desaparecidas-por-creciente-de-rio-en-ciudad-bolivar-271166
- El Universal. (2017). Solución a inundaciones: ahora o nunca. Recuperado 7 de mayo de 2020, de https://www.eluniversal.com.co/cartagena/solucion-inundaciones-ahora-o-nunca-246328-PWEU355864
- Geological Survey Ireland. (2020). What is groundwater flooding. Recuperado 7 de mayo de 2020, de https://www.gsi.ie/en-ie/programmes-and-projects/groundwater/projects/gwflood/Pages/What-is-groundwater-flooding.aspx
- IDEAM. (2019). Estudio Nacional del Agua 2018. Bogotá, D. C.
- IDEAM. (2020a). Amenazas Inundación. Recuperado 7 de mayo de 2020, de http://www.ideam.gov.co/web/agua/amenazas-inundacion
- IDEAM. (2020b). Boletin Hidrológico Diario. Recuperado 7 de mayo de 2020, de http://www.pronosticosyalertas.gov.co/web/pronosticos-y-alertas/boletin-hidrologico-diario
- IDEAM. (2020b). Boletin Hidrológico Diario. Recuperado 7 de mayo de 2020, de http://www.pronosticosyalertas.gov.co/web/pronosticos-y-alertas/boletin-hidrologico-diario
- IDEAM. (2020c). FEWS COLOMBIA. Recuperado 7 de mayo de 2020, de http://www.ideam.gov.co/web/agua/fews
- IDEAM. (2020d). Visor de Alertas Hidrológicas FEWS. Recuperado 7 de mayo de 2020, de http://fews.ideam.gov.co/colombia/MapaEstacionesColombiaEstado.html
- IDEAM. (2020e). Visor de Pronostico Hidrológico FEWS. Recuperado 7 de mayo de 2020, de http://fews.ideam.gov.co/colombia/MapaEstacionesColombiaPronostico.htmls
- IDEAM. (2020e). Visor de Pronostico Hidrológico FEWS. Recuperado 7 de mayo de 2020, de http://fews.ideam.gov.co/colombia/MapaEstacionesColombiaPronostico.htmls
- Jha, A. K., Bloch, R., & Lamond, J. (2012). Cities and Flooding A Guide to Integrated Urban Flood Risk Management for the 21st Century. En The World Bank.
- Semana. (2019). Bogotá, como en Venecia tras torrencial aguacero. Recuperado 7 de mayo de 2020, de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/inundaciones-por-fuerte-aguacero-en-bogota-y-usaquen/48046
- UNGRD. (2020). Consolidado Anual de Emergencias. Recuperado de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Consolidado-Atencion-de-Emergencias.aspx
- Universidad Nacional de Colombia - UNAL. (2017). Inundaciones en La Mojana se evitarían con sistema ancestral. Recuperado 7 de mayo de 2020, de https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/inundaciones-en-la-mojana-se-evitarian-con-sistema-ancestral.html